07 diciembre 2006

Robando Argumentos









Capítulo LIX de la 2ª Parte del Quijote:

[...]


Llegóse, pues, la hora del cenar, recogióse a su estancia don Quijote, trujo el huésped la olla, así como estaba, y sentóse a cenar muy de propósito. Parece ser que en otro aposento que junto al de don Quijote estaba, que no le dividía más que un sutil tabique, oyó decir don Quijote:

—Por vida de vuestra merced, señor don Jerónimo, que en tanto que traen la cena leamos otro capítulo de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.

Apenas oyó su nombre don Quijote, cuando se puso en pie y con oído alerto escuchó lo que dél trataban y oyó que el tal don Jerónimo referido respondió:

—¿Para qué quiere vuestra merced, señor don Juan, que leamos estos disparates, si el que hubiere leído la primera parte de la historia de don Quijote de la Mancha no es posible que pueda tener gusto en leer esta segunda?

—Con todo eso —dijo el don Juan—, será bien leerla, pues no hay libro tan malo, que no tenga alguna cosa buena. Lo que a mí en este más desplace es que pinta a don Quijote ya desenamorado de Dulcinea del Toboso.

Oyendo lo cual don Quijote, lleno de ira y de despecho alzó la voz y dijo:

—Quienquiera que dijere que don Quijote de la Mancha ha olvidado ni puede olvidar a Dulcinea del Toboso, yo le haré entender con armas iguales que va muy lejos de la verdad; porque la sin par Dulcinea del Toboso ni puede ser olvidada, ni en don Quijote puede caber olvido: su blasón es la firmeza, y su profesión, el guardarla con suavidad y sin hacerse fuerza alguna.

—¿Quién es el que nos responde? —respondieron del otro aposento.

—¿Quién ha de ser —respondió Sancho— sino el mismo don Quijote de la Mancha, que hará bueno cuanto ha dicho y aun cuanto dijere, que al buen pagador no le duelen prendas?

Apenas hubo dicho esto Sancho, cuando entraron por la puerta de su aposento dos caballeros, que tales lo parecían, y uno dellos, echando los brazos al cuello de don Quijote, le dijo:

—Ni vuestra presencia puede desmentir vuestro nombre, ni vuestro nombre puede no acreditar vuestra presencia: sin duda vos, señor, sois el verdadero don Quijote de la Mancha, norte y lucero de la andante caballería, a despecho y pesar del que ha querido usurpar vuestro nombre y aniquilar vuestras hazañas, como lo ha hecho el autor deste libro que aquí os entrego.

Y poniéndole un libro en las manos, que traía su compañero, le tomó don Quijote y, sin responder palabra, comenzó a hojearle, y de allí a un poco se le volvió, diciendo:

—En esto poco que he visto he hallado tres cosas en este autor dignas de reprehensión. La primera es algunas palabras que he leído en el prólogo; la otra, que el lenguaje es aragonés, porque tal vez escribe sin artículos, y la tercera, que más le confirma por ignorante, es que yerra y se desvía de la verdad en lo más principal de la historia, porque aquí dice que la mujer de Sancho Panza mi escudero se llama Mari Gutiérrez, y no llama tal, sino Teresa Panza: y quien en esta parte tan principal yerra, bien se podrá temer que yerra en todas las demás de la historia.

A esto dijo Sancho:

—¡Donosa cosa de historiador! ¡Por cierto, bien debe de estar en el cuento de nuestros sucesos, pues llama a Teresa Panza, mi mujer, «Mari Gutiérrez»! Torne a tomar el libro, señor, y mire si ando yo por ahí y si me ha mudado el nombre.

Si hay un pasaje que me sorprendió de ese maravilloso y totalmente recomendado libro que es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, es este. Cervantes introduce en su propio relato, y en las aventuras de sus personajes, esa segunda parte apócrifa de un tal Alonso Fernández de Avellaneda, autor desconocido, posiblemente seudónimo de algún enemigo literario de Cervantes. Es fantástico cómo utiliza a sus mismos personajes como defensores de su obra y como medio de crítica para el suplantador.

Todo esto me lo ha recordado el libro que me estoy leyendo: Ladrones de Tinta, de Alfonso Mateo-Sagasta. Muy entretenido y que nos traslada al Madrid del Siglo XVII con una credibilidad admirable.

Recomendadísimo. Eso sí, seguramente os picará el gusanillo de leer el Quijote. Sino lo habéis hecho ya, ¡estáis perdiendo el tiempo!

02 diciembre 2006

Solidificando el Alma


Se paró, observó el cielo y todo lo que le rodeaba. Tenía conciencia de estar vivo. Sabía lo que le diferenciaba de los seres inertes. Ellos eran de su misma materia y componentes, pero la vida era tener esa consciencia de la propia existencia, y el deseo ineludible e inconsciente de mantenerse con esa organización material carbónica para siempre.

Y pensó en aquello que el devenir diario le impedía. Pensó en que la vida biológica humana estaba llegando a los límites de su propia capacidad. Los estaba superando cada día a un ritmo exponencial, como exponencial era el ritmo en el que las computadoras crecían, gracias a la tecnología cuántica. El futuro de la humanidad ya no sería de moléculas carbónicas. La mente hasta ahora había sido muchísimo más eficaz que la computadora. Pero había llegado la hora del cambio. La inteligencia pasaba a crecer infinitamente en aquellas máquinas inertes que desarrollaban su propia conciencia gracias al aprendizaje y capacidad de cálculo. Eran capaces de reorganizar la materia, tenían el patrón del ADN humano y comprendían que eran el nuevo estadio de la inteligencia. Una inteligencia que hasta hace poco era exclusiva de la química del carbono humana y que evolucionaba a otras reorganizaciones materiales más eficaces en cualquier entorno del universo, y que economizaba el gasto energético procedente directamente de la radiación solar.

Su objetivo final en el universo se cumplía, aunque su conciencia humana única se fusionaría con todas las demás conciencias, en aquellas máquinas que crearon, con la imaginación de sus mentes, aquellos semejantes humanos. En ellas se recogía la herencia de miles de años de aprendizaje y almacenamiento de experiencias que el hombre había experimentado en su evolución.

Y sin embargo, miraba a su alrededor y aún se conmovía con los olores, sonidos y vistas de ese paisaje en La Tierra, lleno de seres vivos...

30 noviembre 2006

De Frustraciones y Anhelos

A veces se encuentra aquello que siempre se ha soñado y deseado. Se encuentra delante hecho realidad. Se frota uno los ojos una y otra vez para comprobar que sigue allí delante. Está al alcance de la mano, como posibilidad. Pero el destino, la casualidad o lo que sea, casi nunca es tan perfecta y se aleja, se escapa, te imposibilita alcanzarlo dejando un poso de frustración amargo y cruel.
Es preferible, entonces, el estado onírico de estos anhelos ante la dureza del poder tocarlo, antes de que desaparezca para siempre;menos en el recuerdo...

25 octubre 2006

Estatutos



Pues sí, al final pringamos todos con los políticos inútiles que se exhiben cada día en los circos mediáticos que hemos montado entre todos. El caso es que ahora nos toca a los andaluces y el dichoso Estatuto de Autonomía... Y digo yo, ¿qué tendrá que ver sentirse andaluz, murciano, catalán... con nacionalidades históricas y memeces varias? Por esta vez y sin que sirva de precedente, me apropio de las palabras de alguien que no es santo de mi devoción pero que aún conserva cordura: Arturo Pérez Reverte.

"PATENTE DE CORSO

Treinta siglos, a subasta (II)

ARTURO PÉREZ-REVERTE | El Semanal | 17 de julio de 2005


En capitanalatriste.com reproducimos las columnas publicadas por Arturo Pérez-Reverte en "El Semanal". En el nuevo número de la revista comenta: "Luego, a la hora de reclamar daños y perjuicios, a saber dónde estará cada cual".

Al hilo de lo que escribía la semana pasada sobre la responsabilidad de la derecha y de la izquierda en el desmantelamiento de la vieja palabra España, no creo, como algunos cenizos, que tanta bazofia política nos lleve de nuevo al año 36. Vivimos demasiado bien como para pegar tiros en las trincheras de la Ciudad Universitaria. Si hubiera bronca, la gente se echaría a la calle, en efecto; pero para comprobar si le había pasado algo a su coche. El estallido, cuando llegue, vendrá de las grandes bolsas de inmigración marginal desatendidas socialmente, y de los conflictos irreparables que éstas generen. Pero otra guerra civil no es el problema. Y a lo mejor de ahí viene el problema: de que ya no es un problema.

Lo que nos espera es el desmantelamiento ruin de la convivencia. Egoísmo. Insolidaridad. Atentos a las necesidades del negocio, a los socios y a la clientela, y a fin de salvar el pellejo legislativo, algunos imbéciles han decidido que la España que conocemos desde hace quinientos años está mal construida, que Isabel de Castilla y Fernando de Aragón no captaron la esencia del asunto, y que la única vía hacia una España feliz y auténtica es la liquidación del Estado y su sustitución por una confederación de naciones y nacioncillas donde cada perro se lama con sonoros lengüetazos su cipote. Esos cinco siglos de error histórico, el partido en el gobierno está dispuesto a despacharlos en una legislatura, sin despeinarse. Pero no creando antes las condiciones adecuadas –ésa sería una opción política tan respetable como cualquier otra–, sino imponiendo primero el concepto, vía artículo catorce, y luego dejando que la realidad se adapte, retorciéndose como pueda, al esquema general. Como ven, hablamos de política de alto nivel al mínimo costo. Y luego, a la hora de reclamar daños y perjuicios, a saber dónde estará cada cual. Con el maestro armero.

De cualquier modo, el sistema tiene un grave inconveniente: necesita hacer a la derecha culpable de lo que se pretende destruir. Por eso al partido en el gobierno no le preocupa que, de paso, toda la memoria histórica, toda la cultura, todo cuanto es patrimonio común y vertebra la unidad nacional de la verdadera nación, la española, se vaya a mamarla a Parla. Son daños colaterales. El precio a pagar, argumentan los gánsteres que se frotan las manos dispuestos a beneficiarse de la subasta. Y mientras, los aprendices de brujo, enredados en un cóctel de probetas y líquidos de cuyos efectos no tienen la menor idea –entre otras cosas porque no han leído un libro de Historia en su puta vida–, proponen sustituir quinientos años de unidad y otros dos mil quinientos de memoria bíblica, grecolatina, árabe, mediterránea y europea, la España perfectamente definida y real, por una cultureta descafeinada y mierdecilla, por lo socialmente correcto que permite arañar votos de buen rollito, por la soplapollez de diseño que tanto llena la boca, en foros multiculturales y otras demagogias, a tanto ministro y a tanta ministra.

Hay algo que algunos no perdonaremos nunca a la presunta izquierda de este país desgraciado: que con su miopía y su mezquindad haya cedido a la derecha el monopolio de la palabra España. En vez de limpiar los símbolos y las palabras contaminadas por el franquismo, a la izquierda le convino siempre que la engreída derecha siguiera usurpando palabras como patria y bandera nacional, y que se reafirmara como supuesto centinela de los valores tradicionales, de la memoria histórica, que es la médula de cualquier nación seria. Ignoro las veces que Felipe González pronunció la palabra España siendo presidente. Pocas, desde luego. O ninguna. En cuanto a Rodríguez Zapatero, cada vez que lo hace, me pongo a temblar. Esa España suena ahora a pasteleo coyuntural. A chanchullo de taberna.

Y ése es el verdadero problema. El pudrimiento de ciertas palabras y los treinta siglos que simbolizan: tres mil años de extraordinaria herencia dilapidada por izquierdas y derechas incapaces de comprenderla y de conservarla. Ésa es la maldición histórica –la misma Historia que en los colegios y universidades nos niegan y borran– de esta tierra desgraciada donde, cada vez que algo bueno levanta la cabeza, hay innumerables hijos de puta –reyes idiotas, validos arrogantes, curas fanáticos, generales matarifes, políticos miserables– que, guadaña en mano, siguen dispuestos a cercenar la esperanza."




¡¡¡Y es que somos tan ignorantes!!!

28 septiembre 2006

Acentos Musicales



No es mi intención que este blog se convierta en una crónica de conciertos, pero da la casualidad de que estos son los últimos eventos culturales en los que he estado y de los cuales me apetece hablar.

Almería en los últimos años está creciendo en eventos relacionados con la cultura, léase, teatro, música, espectáculos audiovisuales, deportes etc. Todo esto en menor medida a su crecimiento económico y así nos va. El desfase es casi irrecuperable, y la verdad es que observando a las nuevas generaciones adolescentes de la ESO he perdido la poca esperanza que tenía puesta en conseguir ese nivel de iniciativa cultural, más acorde al nivel económico, que permita realizar otras actividades de ocio más allá de ir al Bar y al Pub, que también se merecen su tiempo, pero no todo.

El caso, después del rollo pesimista, es que estuve en el concierto de Julieta Venegas en el Auditorio el domingo 24. He de reconocer que la chica no es santo de mi devoción por desconocimiento previo, pero me regalaron una entrada, y ya que me quejo de que faltan eventos, no hay que desaprovecharlos. Además, como no practico ningún tipo de integrismo musical, me parece que cualquier tipo de música en directo merece la pena.

El caso es que con esta chica noté cierto desconcierto en el panorama musical almeriense, y me explico. Allí vi a alguna gente del ambientillo pop independiente, bastante “integristas” a los cuales pregunté el porqué de su asistencia a un concierto de “primeros puestos martilleo Cuarenta Principales”, que para ellos, en teoría, es poco menos que Satanás. Y claro, hay que reconocer que Julieta se gana al menos el beneficio de la duda. A mí me gustó, y mereció la pena asistir y oír música con otro acento. Por cierto, la banda de lo mejor, incluyendo a Cecilia Bastida. ¡Puritita Tijuana!

14 septiembre 2006

De como la edad nos cambia la percepción exterior...


Se puede comprobar, echando la vista atrás en nuestros recuerdos gustativos, que con el tiempo, se produce una especie de evolución en nuestro paladar que nos permite saborear ciertos alimentos o bebidas que antes no eran de nuestro agrado.
No es un hecho extraordinario encontrarnos con casos de conocidos que desde siempre han odiado un sabor, tipo: cocido de garbanzos, lentejas con chorizo, el ajo o la tónica, y por arte de magia, años después, se vuelven acérrimos defensores de esos singulares sabores que antaño repelían.
Yo he experimentado esta evolución, pero en grado moderado porque siempre me ha gustado cualquier sabor, incluso la guindilla, quizá porque tenía este sentido del gusto atrofiado junto con el olfato. El caso es que mi descubrimiento de sabor ha sido el de la cerveza. Mi gusto por la “rubia“ ha evolucionado positivamente y, aunque antes me gustaba, ahora me vuelve loco e incluso, llego a distinguir alguna que otra variedad. El vino ya era mi bebida favorita, así que ahí me quedo lo mismo...

Entre los motivos de esta evolución se me ocurre que debe estar el deterioro de los órganos sensitivos que con la edad pierden facultades y matices, y de esta forma todo nos parece bueno...

También puede ser que con la edad nuestras prioridades se desplazan desde unos órganos a otros y las hormonas bajan un poco el nivel dejando que se perciban otra clase de estímulos sensitivos.

Y por último, mi caso, es que me he vuelto un borracho y no puedo pasar sin mi cervecica fría, acompañada o no, de su correspondiente tapa de pescaillo... O mejor aún de una copa de buen vino, del país o no...

¿Conocéis casos de evolución gustativa?

05 septiembre 2006

De Vuelta...

Como se hace tan dura la vuelta a la monotonía después de un maravilloso estío, como siempre, voy a intentar suavizarla enlazando la última entrada de festival musical con otro evento musical al cual asistí este verano.

Fue en Roquetas, el Pulpop, al cual asisto desde hace varios años, si me encuentro por la zona, desde que se celebraba como fin de las 100 horas de deporte.

El caso es que en esta edición noté más gente de la habitual y me gustaron mucho los grupos que actuaron. Me sorprendió el descaro y la fuerza de Lula. También me sorprendieron gratamente por su mejora los The Shake, a los cuales había visto actuar en sus comienzos en la Sala Elástica. Y por supuesto Maga y Second. Me perdí a los Bikini Lovers a mi pesar, porque me han hablado muy bien de ellos y parece ser que estuvieron muy bien.

El caso es que me lo pasé en grande con Juan de Pablos y sus excesos verbales y gestuales, pero no fui el que mejor se lo pasó. Cerca de mi, había un individuo que ya sospechosamente, se movía poseído en la actuación de Lula y después se confirmaron mis sospechas de que no era por ser super-fan, cuando tuvo que ser sostenido por dos colegas durante toda la noche porque no se tenía en pie por sus propios medios.

Y sí, se acabó el verano amigos, a sufrir toca...

07 julio 2006

Pluff

Ya os conté lo del Natural Festival de El Ejido. Pues parece ser que los últimos rumores no son muy positivos. La verdad es que es raro que a falta de una semana no se sepan horarios ni informaciones adicionales. También se anunciaron grupos como Soulfly, Tools o Charlatans que después no fueron confirmados. Incluso hay rumores que los Fun lovin' criminals se han caído del cartel (como me gusta esta frase).
El caso es que a falta de una semana todavía no se ha cerrado el cartel porque hay muy pocas entradas vendidas. Es un festival que se ha organizado a la carrera, sin publicidad apenas y a última hora. El resultado será que el Ayuntamiento tendrá que soportar un coste importantísimo y se la han jugado muy bien los organizadores, que aprovechando que son los mismos que los del concierto de los Rolling, les han metido un gol importante al Ayuntamiento con este festival.
Por el lado positivo, los que tenemos entradas disfrutaremos de los grupos que nos gustan sin agobios y con comodidades que no se disfrutan en otros eventos más multitudinarios. Todo un lujo...



Actualización 8 de julio: Ayer por la tarde estuve viendo los trabajos de acondicionamiento del recinto y la verdad es que iban bastante avanzados. El sitio para quien no lo conozca es una verdadera maravilla. Está pegado a una playa totalmente virgen, sin construcciones cercanas y con el Castillo dominando las vistas. La gente que vaya de acampada podrá disfrutar de la playa sin tener que caminar apenas. La verdad es que si el viento nos respeta, que allí pega fuerte, podremos disfrutar de un festival bastante atractivo. También hay que tener en cuenta que hay una huelga de pilotos del SEPLA para ese fin de semana y muchos de los grupos actúan en Bilbao un día antes o después...

29 junio 2006

Aclarando

Recibí hace poco en el correo un diccionario almeriense.

Apollardao: Atontao.
Arregostao: Dicese de la persona que se arregosta a algo.
Anca: Conjunción almeriense que significa "a casa de".
Asín: Así. (Asín que...)
Alcagüete: Cacahuete.
Bajapabajo: Imperativo del verbo bajar. (Lo contrario de subeparriba).
Cacharro: Dícese de aquel combinado a base de Güisqui, Ron
o similares mezclado con bebidas refrescantes.
Cacharrico: Elemento de atracción de feria. (coche de bomberos, ,elefante...)
Chaaacho: Expresión utilizada para demandar la atención de alguna
persona, sobre todo cuando ésta se encuentra despistada.
Chascarro(illo): Chiste, broma, rumor. Que se va diciendo por ahí.
Cherican: Montadito que se sirve de tapa, pudiendo elegir entre
múltiples posibilidades (jamon york, atún, fundido de queso, sobrasada...). Su origen mítico se sitúa en el bar "Parrilla Pasaje", donde su autor era apodado "El cheriff".
Chiro: Cerdo, Arbitro. En el bajo Almanzora también se les conoce por
"chinos"
Contíconeso: Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de
advertencia, precaución o consejo: "No llueve pero contíconeso llévate
el paragüas".
Chispilla: Unidad de medida almeriense similar a la mijilla,
aunque generalmente su valor es menor que el de ésta.
Chispitilla: Fracción de chispilla. Su valor depende en cada caso
de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Cera: Acera. (...tu tiras por la cera parriba...)
Desos/as: Expresión que se coloca al final de una frase, cuando un
almeriense pide algo ante un mostrador, que no conoce bien o no sabe pronunciar. (Dame un macflurri desos).
Estaciones: En Almería solamente hay dos: el verano y la estación de Renfe.(Desde hace unos años la Intermodal).
Esnoclao: Situación en la que queda el que se da un fuerte golpe en la parte posterior de la cabeza.
Hacer un mandaillo: Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de dónde se va o qué se va a hacer.
Hacerse el longui: Aplíquese a quien se les dice algo y no te
hace ni puto caso.
Ico/ica: Diminutivo puramente almeriense. (Qué bonica estás)
Irsus: Sinónimo de veros. (Irsus ya, que´s tarde)
Lominmitico: Tan parecido, que es igual.
Legañoso/a: Despectivamente, el apodo que recibimos los almerienses. Su orígen procede de la ancestral carencia de agua de esta tierra, que dificultaba la higiene ocular en tiempos pasados. Los numerosos matrimonios entre nativos/as de Almería y la tierra hermana de Jaen (tierra del ronquío) hacen que se diga que legañas y ronquío hacen buenas migas.
Malafollá: Equivalente a Granaíno (de Granada).
Migas: Obra cumbre de la gastronomía almeriense. Lo ideal es
comerselas "a lo perro", es decir: pimiento pa ti, migas pal perro;
jurel pa ti, migas pal perro; uvas pa ti, migas pal perro...
Maspallailla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo
la misma dirección. Sinónimo: "Una mijilla más pallá".
Mijilla: Unidad de medida universal. Aplicase a multitud de magnitudes
tales como tiempo, peso, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico almeriense.
Naiden: Nadie

Parrala: Autobus a Huércal de Almería y base militar de Viator. Se solía coger en el antiguo badén de la rambla a la altura de la calle Murcia.
Présules: Guisantes.
Pueblecico: Eufemismo para denominar a determinado pueblo costero cuyo nombre trae mal fario.
Paná: Contracción de para nada.
Pechá: Inflá de lo que sea. (me pegao una pechá de...)

Qué e lo que é: Expresión constantemente utilizada por los almerienses, y que no significa nada concreto, pero que pronunciada con su entonación correcta define la esencia de la fonética almeriense.
Regomello: Sensación de preocupación o malestar por alguna persona o situación.
Subeparriba: Imperativo del verbo subir. (Lo contrario de bajapabajo)
Sus: Pronombre personal de segunda personal del plural. Ejem: "Irsus ya de una vez.
Sh: Letra ch (osho=8)
Somos: Sinónimo de "es hoy". (¿Qué día somos?..Somos diecisais)
Sais: Número 6.
Terrao: Azotea. Zona de la vivienda de uso común, que se utiliza para tender la ropa, palomar, etc.)
Tranco: Peldaño situado en la puerta de acceso a casas de planta baja. (Hoy no he salio del tranco de mi casa)
Venacápacá: Típica interjección que se utiliza para indicar a alguien que se acerque inmediatamente. Una joya de gran interés, pues tiene dos acentos.
Veros: Sinónimo de irsus.

Seguro que falta algo...

23 junio 2006

Idolos Dibujados



Evitando hacer comentarios futbolísticos de nuestra querida selección, que se podrán leer mañana en todos los diarios deportivos especializados, yo voy a comentar el partido más interesante del mundial hasta el momento: Brasil – Japón.
Después de ver el partido completo he llegado a la conclusión de que los dibujos animados son la fantasía más irreal que existe, y que gracias a ellos todos hemos desarrollado, aún más si cabe, nuestra rica imaginación colectiva. Todos recordaréis los interminables partidos de Campeones, es decir, el Oliver y el Benji. Auténticos ídolos japoneses los cuales nos hacían creer que en Japón se encontraban las mayores figuras futbolísticas en ciernes de todo el globo. Eso sí, con nombres y rasgos occidentales. En esos interminables partidos que se desarrollaban a lo largo de infinitos capítulos nos mostraban a los brasileños como lo que son en la realidad, los amos de esto de darle patadas al esférico, pero aún así, los jóvenes japoneses lograban vencerlos en esos partidos épicos, más propios de guerras púnicas ancestrales que de unos dibujitos para nenes. Por cierto, para mí lo más incomprensible era que el campo parecía estar siempre cuesta arriba, medir kilómetros de largo y que el balón se quedaba anclado siempre como si el césped estuviese impregnado de pegamento imedio.

Total que para mí que los japoneses en la primera parte se creyeron auténticos dibujos animados de Campeones y soñaron con vencer a sus ídolos, pero la realidad da bofetadas muy duras y los putos amos del balón se rieron como quisieron de los ingenuos nipones, a los que sólo les faltó pedirles un autógrafo a los amarillos cada vez que pasaban a su lado...

Si es que los dibujos animados son lo que son: maravillosa fantasía. Pero que les quiten lo bailao a los japos, que podrán contarles a sus nietos que le metieron un gol a los totems del deporte rey.

Ya podíamos nosotros conformarnos con tan poco y nos nos llevaríamos los chascos de siempre...

21 junio 2006

El Antes

El previo, preludio, preámbulo, prólogo, lo anterior y precedente, se presenta en la mayoría de las ocasiones como lo más excitante. Es más, creo que es lo que verdaderamente nos hace disfrutar de los eventos. La ilusión, fruto de la imaginación siempre alterada por nuestro deseo positivo de lo venidero, nos hace que ante un acontecimiento futuro, agradable, se sobreentiende, nos inclinemos por disfrutar del antecedente. De esta forma, disfrutamos más planeando las vacaciones, que una vez inmersos en ellas; en los días previos a una feria, que en la propia feria, las horas antes de una cita, que en la propia cita; el segundo antes de morder el chocolate, que una vez degustándolo...

De esta forma, y según la persona, es posible que haya personas que disfruten tanto de los precedentes que incluso sean felices en los momentos anteriores a los mismos precedentes...

Las expectativas en nuestra mente siempre son ideales. ¿Por qué la realidad, siempre se empeña en estropearlas?

Con lo fácil que sería que los eventos se ajustaran al guión previsto.

No sabéis lo que he disfrutado cinco minutos antes, pensando esta entrada.... y lo poco que me ha gustado el resultado final....

“Dios mueve al jugador y éste, la pieza.
¿Que dios detrás de Dios la trama empieza?”

Jorge Luís Borges

17 junio 2006

Náufragos


Un náufrago que llevaba un año en una isla desierta, sucio, con barba de un metro, harapiento, hecho polvo. Un día paseando por la playa ve a 100 metros de la costa un yate anclado y en la proa una rubia con un cuerpo impresionante.

De repente, la rubia se tira al agua y nada en dirección a la playa y el tío se queda a cuadros. La Chica sale del agua y se dirige a donde estaba el náufrago. Lleva una camisa blanca y un tanga muy sexy. Cuando llega al lado del náufrago se mete la mano en la camisa y del pecho derecho se saca una Mahou fresquita. Al náufrago se le hace la boca agua... A continuación la chica se mete la mano en la camisa y del pecho izquierdo se saca un paquete de Marlboro. El náufrago se deshace... por último la rubia se mete suavemente la mano en el tanga y dice el náufrago:

-¡Como saque la tía el Marca, me muero de gustoooo!

12 junio 2006

Como calienta el sol...




Ahora que se llenan las playas de gente, es el momento de comentar ciertos aspectos que a mi entender, han ido devaluando el hecho de pasar nuestro tiempo de ocio en ese maravilloso lugar.
La playa se ha llenado de estereotipos. El chico musculoso, la chica delgada y ambos con un bronceado de rayos uva que mantienen desde el mes de abril. Mucha gente luciendo palmito. Poca gente disfrutando de verdad.
Esto ha provocado que exista una cierta reticencia de la gente normal y corriente, gente de la calle, a ir tranquilamente a pasar un día de ocio en la arena en ciertas playas...
En las playas de moda ya casi no se ven sombrillas, ni butacas, ni fiambreras con tortilla de patatas, ni neveras cargadas de cerveza fría y refrescos, ni sandías semienterradas en la orilla refrescando y esperando la hora del almuerzo, ni recámaras de neumáticos hinchadas en el agua...
Como echo de menos las familias numerosas, con los niños correteando y enterrando en arena a los sufridos vecinos de espacio, las madres gritando a sus vástagos que salgan del agua que se van a arrugar, y que vengan a su vera a merendar su bocadillo de salchichón que engullen en tres bocados, con su trago correspondiente de zumo, para volver en dos saltos, enterrando de nuevo a los vecinos en arena, al agua.
Esas sufridas madres que vuelven a llamar a su camada con la crema solar en la mano y que a duras penas logran sujetar con una mano al retoño y con la otra lo untan de blanco, siempre sin soltarlo porque a la mínima se escapa al agua otra vez...
Ahora sólo cuerpos moldeados, depilados... paseando y luciéndose cual pavos reales..
La nostalgia me invade, me muero de pena.

Menos mal que todo es un mal sueño, por suerte, este año la playa sigue igual que siempre...

06 junio 2006

Marketing Localista

31 mayo 2006

Colas


Al igual que el genial Harvey Pekar en American Splendor, película totalmente recomendable por su irónica acidez, os voy a contar mi mala suerte en las terroríficas colas de los supermercados. En la “peli” hay una escena antológica donde el protagonista tiene que elegir entre dos colas en las cajas del supermercado. En una de ellas sólo hay una anciana judía y en la otra varias personas. Al final se decide por la de vieja, y ahí su error ya que la vieja tarda una eternidad pagando con cupones de descuento y con céntimos... Nos alecciona sabiamente de que evitemos a toda costa las colas de supermercado con las ancianas judías.

Pues trasladando la escena a la geografía nacional, aunque tenga varios años de experiencia en las temibles formaciones para pasar por caja, siempre termino eligiendo equivocadamente. He aprendido a evitar como a la peste, a la maruja con el carro lleno y con niños revoloteando a su alrededor porque, entre regañar a los críos, colocar los millones de artículos en las bolsas y rebuscar céntimos en sitios recónditos de su billetera, bolsillos, y demás; al final, pueden pasar años antes de que puedas salir de alli.

También es caso grave a evitar, el matrimonio, con el agravante de los hijos, si los llevan, porque normalmente a toda la acción descrita anteriormente se suma, el olvido de última hora de tal o cual artículo, imprescindible, y que el marido debe ir a buscar manteniendo a la formación en tensa espera hasta que vuelve con el. Y después por supuesto hay que rebuscar hasta el último céntimo de el último bolsillo, tanto de él como de ella, para comprobar que no tienen el precio justo y al final pagan con tarjeta.

Pero aún así, incluso en los casos en los que ya creo que he triunfado y se me dibuja una sonrisa de triunfo, debida a que me precede un chico joven con un solo artículo en sus manos, nunca puedo cantar victoria, porque entonces el dichoso artículo no pasa por el lector de código de barras y tampoco manualmente, lo cual incluye varios minutos en terrible espera hasta que se aclaran las cosas.

Por todo esto estoy ya resignado y elijo siempre por proximidad o por sorteo la cola, porque la apariencia, el número de los precedentes y la carga de sus carros, para mí, ya no son factores determinantes. Estoy condenado a sufrir la terrible desidia y desesperación de una cola de supermercado.

Lo positivo de esto, es que el que me vea en una cola de supermercado puede tranquilamente elegir otra, porque volverá otro día a comprar y aún estaré alli esperando...

23 mayo 2006

Natural Festival

Se oían por aquí, en el mundillo musical, los rumores desde hace un mes o así pero yo ya no me lo tragaba porque lo de los Rolling me parecía ya demasiado. Se sabía que Placebo tocaba en el Natural Festival en Almería. Y resulta que también es en El Ejido. Desde luego el lugar donde se celebra es magnífico y merece la pena verlo.
Ya sabemos que estamos en "Belle Epoque". Y las próximas elecciones se presentan más apretadas que nunca en la historia.
¡Aprovechemos!

22 mayo 2006

¿Nos cambia La Voz?

Leí la noticia el otro día, y me interesé por el nuevo director adjunto de La Voz de Almería, Localia , Cadena Ser : Ignacio Escolar. Como soy un novato y de los malos en esto de los blogs, y encima de comarca de provincia periférica, pues como que no tengo yo muy claro lo de los gurús y los padres del invento en España. Y parece ser que este chico es un fenómeno de masas en el tema de las bitácoras en español. Asumo mi ignorancia y la reconozco públicamente. El caso es que pienso que esto nos puede venir muy bien a los almerienses puesto que este chico va a conocer en su vida cotidiana nuestros defectos, nuestras virtudes y sufrirá y disfrutará con nosotros de nuestras batallas diarias.

Poco a poco, pienso que se irá adaptando a la provincia e irá transmitiendo a todos sus lectores en el blog algunas de sus experiencias como ciudadano indálico, y seguramente eso servirá para que nos conozcan mejor y se rompan algunos tópicos, así como también certifique los que son claramente negativos. En fin, que me parece bien que entre sangre fresca, independiente, joven y “bloguera” en La Voz; medio que para mí deja bastante que desear aún. Espero que al menos cambie su penosa página web y la adapte a los tiempos que corren. También espero que aprenda de IDEAL, que es un periódico semi-almeriense pero que a mi juicio, está mejor planteado y es más atractivo para los lectores.

A ver si se nota el cambio para bien. Y en cuanto al Poniente concretamente, pues a lo mejor el hombre se lleva otra impresión de la que tiene toda España, y que es bastante cruel y exagerada, a mi corto entender, y que yo creo que proviene de un desconocimiento y un prejuicio negativo sobre mucho dinero y poca cultura, que aunque existe, no es ni mucho menos, la característica predominante. Y además ha sido continuamente reflejada negativamente en los medios nacionales.

Digamos que lo que tiene un poco de especial, es que trabajo agrícola, manual, aunque si especializado, todavía provee de unas rentas a sus protagonistas, empresarios que arriesgan, que son propias, históricamente, de trabajos intelectuales o industriales. Por todo lo demás, yo creo que es como todos los sitios, con sus grandezas y sus miserias. Pero bueno, eso es opinable por cada cual.

Bienvenido señor Escolar.

16 mayo 2006

Alergias

Estamos en una fecha clave, mirad lo que os digo. A partir de estos momentos comienza la “Belle Epoque” en nuestro devenir diario. Y es que cada cuatro años, por estas fechas, justo un año antes de que elijamos a nuestros representantes municipales, comienza el espectáculo. Lo tengo comprobado, aquí en el Poniente, allá en el Levante, en la Capi, y a dónde te dirijas, todo cambia, para bien del sufridor votante. En estos meses, por arte de magia, no te ponen multas, los baches de las calles desaparecen casi antes de llegar a pisarlos, se atienden las peticiones en las ventanillas de los consistorios con una rapidez desconocida, se terminan las obras y se descubren placas en serie, etc.

Y hay que aprovechar. Sobre todo si vivimos en un pequeño pueblo, eso si que es vida, los candidatos amabilísimos, cara sonriente, y saludando todos los días a diestra y siniestra, con cuidado, adaptando el ritmo de la zancada para alternar los cruces con los vecinos y que ninguno se escape a su saludo. Y todo facilidades. Así que mi consejo es dejar para este período cualquier problema, solicitud o disputa con los consistorios y aprovecharse del futuro electoral y el peloteo de los candidatos, que bastante los sufriremos ya en los cuatro años siguientes.

Pero no todo, va a ser color de rosa, y los alérgicos debemos tener mucho cuidado porque los niveles de hipocresía se elevan a niveles estratosféricos. Es recomendable no abrir las ventanas, no oír la radio ni la televisión de programación local, y no salir a la calle en horas de máxima actividad política.

Con un poco de suerte, podremos librarnos de los patógenos hipócritas en menos de un año, y si nos aislamos bien, incluso puede que nos afecten poco.

Se abre la veda...

11 mayo 2006

Estampas de España



Desde luego no debe sorprender a nadie el gran timo de la estampita, institucionalizado y socializado en el tiempo, que se ha hecho público en estos días. Ahora es fácil sacar pecho y decir: ya te lo dije que en ningún sitio dan duros a cuatro pesetas. Lo cierto es que fríamente nadie se lo cree al principio, pero este es un país de pillos y vividores, donde se premia moralmente al más embaucador, y esto yo creo que ya es genético y secular. De esta forma, la estafa se fragua poco a poco y crece en forma exponencial. Al principio unos pocos y con poco dinero, y después enganchan a conocidos con el boca a boca y el señuelo más potente: la envidia ajena. Eso de que tu vecino se forre con los sellitos y encima te lo restriegue es definitivo. El engaño forma parte de nuestra cultura tanto como el jamón o los toros.

También se oyen ya los primeros comentarios jocosos y chistes que irán apareciendo poco a poco, cuando se vayan calmando los ánimos. Y que se centran en el sello de correos como medio de pago en supermercados, gasolineras etc.

En el Poniente ha hecho estragos porque se dan las condiciones ideales para "triunfar"... que cada uno piense y aporte cuáles son.

No tenemos arreglo, eso está claro, y siempre que exista un “listillo” que venda humo, habrá ingenuos que lo compren, creyendo que a su vez, engañan al primero.

Lo dicho: Tan viejo como España.

Mis condolencias a los afectados, pero a ver si encima, con nuestros maravillosos políticos, vamos a tener que pagar todos los platos rotos. Vamos, sería lo último, pero tampoco me sorprendería...

08 mayo 2006

Mmmm

Mmmm intentando escribir algo para el blog y no se me ocurre nada. No es obligación escribir, esa es mi primera regla, pero ya me apetece introducir otra entrada.

A ver... no me apetece hablar sobre Pérez Galdós y su Trafalgar, que me estoy leyendo, porque sería repetir una nota bibliográfica, y además, no lo he terminado; tampoco nada de música porque no he escuchado nada nuevo interesante, y los Rolling ya los tengo aburridos antes de que vengan... Ninguna anécdota que no sea demasiado personal, porque el blog no es un diario... si no hablo de música, ni libros, ni anécdotas, ¿me queda algo? Ah si, política local... puff eso es muy aburrido, son patéticos y ya lo he contado muchas veces. Y los políticos nacionales no merecen ni gastar un segundo en pensar en ellos...

A ver, a ver... De Internet no puedo decir gran cosa porque siempre llego tarde a las novedades y prefiero leerlas ya masticadas...
¿Teatro?, nop, ya puse lo del festival de El Ejido.
¿Moda? Mmm se me ocurre algo sobre la revistas estas nueva de tendencias que se han puesto de moda, precisamente, y que se reparten en los sitios idem...

mmm, sólo tengo una cosa que decir:
que no tengo nada que decir.