10 abril 2008

Recordando

Hace tiempo ya recogí en este humilde rincón un fragmento de Rostropovich de suma belleza. Y como Belleza y Simetría guardan una correlación indiscutible que se muestra en todos los aspectos de la vida, ahora recojo otro fragmento paralelo de nuestro Pablo Casals y así tenemos ración doble de Belleza Simétrica. A disfrutar con el youtube que es muy socorrido:

26 febrero 2008

Mi Debate

Anoche se celebró el Debate entre los dos candidatos favoritos a la presidencia del gobierno de España, como todos sabréis, a no ser que salgáis ahora de un refugio nuclear.
Pues bien, para mi tenía el mismo atractivo que una conferencia episcopal, es decir, ninguno. Me parece increíble que todavía nos quisieran vender la burra (ni a la moto llegan) de que se iban a ver propuestas serias y discusión inteligente. La mediocridad y mezquindad hace tiempo que se han instalado en nuestros dirigentes políticos. Así que con estos mimbres me dispuse a ver "Una Película Hablada" de Manoel de Oliveira, que afortunadamente pasaban por la 2. Y claro, no me arrepiento en absoluto porque se trata de una película fantástica donde una madre viaja con su hija en un crucero por el Mediterráneo, visitando ciudades legendarias que han sido cuna de nuestra civilización: Lisboa, Ceuta, Marsella, Nápoles, Atenas, Estanbul, El Cairo... Y en cada una de ellas nos instruye, ala vez que a su hija, sobre acontecimientos históricos decisivos en la confección de lo que hoy somos... Cargada de simbolismo y de belleza. Y con un final sorprendente en el que también nos habla del auge y caída de civilizaciones, y del choque de religiones que ha marcado nuestra historia. Una maravilla, así que no hay punto de comparación con lo que acontecía en los canales vecinos.
Y justo en Estanbul, en la majestuosa catedral primero y mezquita después, de Santa Sofía, me acordé de una cita que leí en alguna parte, atribuida a Álvaro Mutis donde decía que el último acontecimiento político que había logrado interesarle había sido la Caída de Constantinopla en 1453. Y la verdad, visto lo visto, ¡cuanta razón tenía!

07 febrero 2008

Estructuras Espaciales


Si hay algo que caracteriza al Poniente de Almería son los Invernaderos. Y hace tiempo que leí que se trata de la única construcción creada por el hombre que se puede distinguir desde el espacio. No lo digo yo, lo dicen quienes han estado allí. El caso es que para los que vivimos por aquí es una parte más del paisaje, de hecho es el paisaje en sí y creo que no nos paramos a pensar lo extraordinario de su concepción. A priori puede parecer que el impacto medioambiental de estas estructuras es enorme, sin embargo, creo que deberíamos darle la vuelta a ese pensamiento extendido quizá debido a que se utilizan elementos artificiales muy visibles, ¡hasta desde el espacio se divisan!
Las estructuras están construidas de plástico y alambre con palos de madera o de hierro. El plástico se recicla en su totalidad, y tiene una vida útil de unos tres años. La madera es biodegradable y el hierro es reciclable también es su totalidad. La prueba es que cuando se abandona un invernadero y se desmonta, el paisaje vuelve a su estado original de inmediato. Además hay algunos estudios interesantes en cuanto a su contribución a la absorción de CO2 y el tristemente famoso calentamiento global. No olvidemos que debajo de esa capa blanca de plástico hay miles de hectáreas de masa vegetal que realiza la fotosíntesis y absorbe CO2, y que en condiciones naturales, debido a la aridez del terreno no podrían subsistir en dicha cantidad. En cuanto al aprovechamiento del agua es probablemente la agricultura más avanzada del mundo en ese sentido por la sencilla razón de que no hay. Así que se aprovecha cada gota del subsuelo con sistemas de riego por goteo y cultivos hidropónicos, y también con una red de canalizaciones por tuberías donde las pérdidas son prácticamente nulas.
Y en cuanto a las técnicas de cultivo, la producción biológica e integrada con insectos depredadores de las plagas garantizan unas hortalizas libres de pesticidas químicos.
Desde luego no todo es color de rosa, y existen residuos y basuras que poco a poco van remitiendo gracias a una mayor conciencia de los agricultores respecto a las buenas prácticas de cultivo.
La mala imagen de esta producción que siempre se ha asociado con algo artificial, como si el hombre fuese capaz de fabricar tomates o pimientos en esas factorías de plástico, siempre han estado alimentadas por un desconocimiento de las técnicas empleadas. Desde luego ya me gustaría tener esa fórmula mágica con la que fabricar como en una cadena de montaje miles de toneladas de hortalizas, pero lo único que se hace en estas estructuras es abrigar y proteger de las inclemencias del tiempo a las plantaciones y así, aumentar el ritmo de crecimiento natural de las plantas, y utilizar el conocimiento agrícola acumulado a lo largo de la historia. Es decir, lo mismo que cualquier agricultor de cualquier parte del mundo pero con un rendimiento optimizado de los recursos empleados. Además las técnicas de cultivo, poda, recolección son manuales y no se utiliza maquinaria pesada.
Es por eso que antes de criticar o menospreciar las hortalizas de invernadero, se conozca un poco mejor el tema. Desde luego a mi me parecen fascinantes a pesar de verlos cada día...

25 enero 2008

Resortes Divinos



Leo en la prensa que se acaba de crear la primera secuenciación de genes de forma sintética y artificial. Esto quiere decir, básicamente, que se ha creado un código genético con las instrucciones necesarias para fabricar un ser vivo que a la vez será capaz de reproducirse.
El siguiente paso, que nadie duda que llegará en breve, será "crear vida".
Los resortes de Dios hace tiempo que se están manipulando a una velocidad realmente asombrosa sin que seamos conscientes de la importancia de estos avances.
La humanidad evoluciona en su conocimiento de la vida tan rápido, que nuestros cimientos sociales, éticos y de comportamiento no son capaces de asimilar el nuevo escenario que se abre ante nosotros. El hombre está comprendiendo la esencia misma de la vida, hasta el punto que será capaz de crearla a partir de elementos inertes. Todavía hay muchísimas incógnitas por resolver, como el proceso del envejecimiento de las células, por ejemplo, y también, muchas posibilidades de aplicación. Ahí es donde se supone que estará el mayor reto de la humanidad: la aplicación de estos procesos en beneficio o en el perjuicio de todos. Creo que es positiva, en este caso, la puesta en común de estos descubrimientos para la comunidad puesto que permite que todos seamos partícipes y aceptemos moralmente los mismos.
Seguiremos expectantes ante las nuevas noticias de los "Nuevos Dioses". De momento nos recuperaremos del mareo de ésta...

08 enero 2008

El Pintor de Flandes

El Pintor de Flandes es una novela histórica de Rosa Ribas que se desarrolla en el Siglo XXVII durante el reinado de Felipe IV. A pesar de la avalancha de títulos históricos que se están publicando últimamente, algunos con dudosas contribuciones a la Historia propiamente dicha, este libro me ha parecido bastante interesante. La trama se desarrolla alrededor de un cuadro de enormes dimensiones, parece ser que el más grande que podemos ver en el Museo del Prado: "La degollación de San Juan Bautista" que se atribuye a Strobel pero con ciertas dudas. El caso es que la autora nos impregna del ambiente de la corte madrileña con el Conde Duque de Olivares omnipresente y las intrigas palaciegas, así como una recreación del Madrid de los Austrias que tanto nos suena gracias a las novelas de la serie Alatriste de Arturo Pérez Reverte.
Un argumento elaborado y una trama muy interesante contada con credibilidad histórica.
Es una bendición que existan libros así, amenos e instructivos que nos ayuden a conocer nuestra historia. Sobre todo aquella época en la que España era la primera potencia mundial y que marcó el devenir y el pensamiento de los siglos siguientes. No podemos olvidar el pasado. Para comprender la actual composición de Europa y de América sobre todo, es necesario conocer que pasó siglos atrás. Es una historia palpable, actual que la vemos cada día en el arte, las iglesias, la lengua española, etc.
Esperemos disfrutar de esta moda publicación de novela histórica y que no sea pasajera. Cuanto más se escriba mejor porque más gente tendrá acceso a conocer aspectos de nuestro pasado. Una de las mayores satisfacciones que podemos darnos es cuando descubrimos orígenes e historias sobre aspectos actuales que nunca nos habíamos parado a desentrañar, y que de pronto aparecen claros y meridianos en cuanto conocemos su contexto y su "verdad" histórica.
¡Muy recomendable!

20 diciembre 2007

Cachetes

La verdad es que la capacidad de asombro ante las decisiones de los políticos de turno ha sido sobrepasada tantas veces que ya no nos afecta. La última ocurrencia ha sido lo de los cachetes a los niños en el ámbito de la familia... Desde luego coherencia no les falta porque las leyes educativas ya se han encargado de darles la razón en cuanto a resultados, cosa que todos esperábamos, así que en esa línea no cabe duda que esta medida es un buen complemento al disparate. A ver que es lo próximo porque la fiebre legisladora y la intromisión en la vida privada se va quedando sin tajo.
En estos casos, como en muchos otros no hay más remedio que apelar a los que saben de esto por experiencia y por sentido común, que es una cualidad que está en verdadero peligro de extinción, o al menos, eso nos hacen creer:

11 diciembre 2007

Felicidad y otras cuitas



- Me gusta leer libros
- ¿Qué tipo de libros?
- Aquellos que no sean densos ni me enseñen mucho, es mejor mantenerse en la feliz ignorancia, ¿no crees?
- Sí, la mayoría de los ignorantes suelen ser felices...aunque pensándolo bien, ¿es verdadera felicidad?
- ¿Cuál es la verdadera felicidad? yo no la conozco
- Yo tampoco... es más, no se si existe una felicidad de cualquier tipo.
- Pues a mí me gustaría alcanzar la felicidad del conocimiento, sabiendo que nunca lo alcanzaré...ser feliz cuanto más aprendo sabiendo que cada vez seré más consciente de que no conozco nada... esa es mi verdadera felicidad.
- Mi felicidad creo que se reduce a cubrir mis necesidades básicas, es decir, seré feliz cuando no necesite más...
- Definitivamente no somos felices...
- No, pero nos falta menos, ¿no crees?

05 diciembre 2007

Nada de nada



Nada de nada, yo tampoco lamento nada...

21 noviembre 2007

Dos minutos



Instrucciones:
Sólo dos minutos.
Cerrar los ojos y sentir.
Volver a reproducir.
Abrir los ojos y admirar.

10 noviembre 2007

El último Trovaor



Dentro del universo de personajes que marcan la existencia vital de las personas siempre quedan aquellas que por su singularidad, vitalidad y su presencia marcan una huella en la memoria que será difícil de borrar. Miguel García "Candiota" era el "Trovaor del Poniente". Se fue hace una par de días pero seguirá en la memoria del folclore de esta zona tan alpujarreña como rural y que absorbe tantas influencias que traen los pobladores de tantos orígenes diversos. El Trovo alpujarreño está vivo en el poniente y se debe en gran medida a este hombre que dedicó toda su vida a cultivarlo y difundirlo. Lo trajo de la Contraviesa junto con sus paisanos que se asentaron en la zona para ganarse la vida entre invernaderos y consiguió arraigarlo entre todos nosotros como parte de nuestro folclore local. Es muy meritorio que estas personas prácticamente analfabetas y con un vocabulario tan reducido puedan improvisar quintillas y décimas a esa velocidad y esa frescura repentista mediante un arte que hunde sus orígenes en la más antigua tradición oral.
Siempre recordaré aquellos piques con Antonio "De las Joyas" que vi hace muchos años:

Antonio, me pone triste
que el trovo manche tu historia
y esa quintilla consiste
en que si vas tú a la gloria
es porque infierno no existe.

Miguel, no eres educao,
Miguel tú estás aquí trovando
y la gente se ha empapao
¡que eres un mancaje cavando
y siempre estás astillao!
(M. «Candiota», Antonio «el de las Joyas») (Criado 1993:44)


Se ha ido un hombre sencillo, un humilde agricultor, un vecino ejemplar y el más grande "trovaor".


Noticia de Teleprensa:

ALMERÍA.- Miguel García, conocido popularmente como “Candiota”, ha muerto sabiéndose un digno representante del sentir del pueblo y el continuador más carismático de la tradición del trovo en Almería y La Alpujarra.

“Candiota” ha dedicado un gran esfuerzo durante toda su vida a difundir el trovo. Se inició a los 7 años en la poesía improvisada alpujarreña y sus aportaciones han sido tan decisivas que ha transformado el trovo desde ser un entretenimiento social en los cortijos alpujarreños hasta mostrarlo en grandes teatros, como en Vícar, París o Montevideo, ya convertido en arte.

En sus viajes por Iberoamérica “Candiota” ha trovado en Cuba, México, Argentina y Uruguay con la maestría de saber mostrar su propio arte de raíz universalizado a base de compartir músicas y experiencias.

En La Alpujarra Miguel “Candiota” revolucionó el trovo valorando el uso de la décima espinela, dotando a los versos con la calidad del arte, difundiéndolo en los medios de comunicación y denunciando en sus trovos las injusticias sociales y los planteamientos políticos dictatoriales.

La obra de “Candiota” ha quedado en su mayoría en el viento, como corresponde a su arte de cantar versos improvisados. Y también en el corazón y la cabeza de los aficionados al trovo, como nutrientes del vasto dominio de la cultura oral.

Algunos libros dan testimonio de su experiencia, como aquel que escribí y revisamos juntos titulado De trovo con Candiota (1985-1987), que es un diario de sus versos de aquellos años tanto en privado como con la mayoría de sus compañeros trovadores: Sevilla, Megías, Ramón Antequera, Morón, Manuel Fernández, Antonio “De las joyas”, Roca, “El Repuntín”, etc.

Otros poemas suyos han quedado en libros de otros autores o colectivos, como aquella memorable antología seleccionada por Eduardo Castro titulada Versos para Federico publicada en Granada en 1999 y el poema que dedicó al Ciego Corrales en el libro que con sus romances acaba de publicar el Ayuntamiento de Albuñol en 2007.

Miguel “Candiota” se ha ido y ha cumplido la ley de la vida: Estando en el lugar y el momento oportuno. En 1985 organizó un homenaje a su maestro en el trovo, Eduardo Garbín. En 1986 un grupo de aficionados le dedicamos el mayor homenaje jamás ofrecido a un trovador alpujarreño y el Ayuntamiento de Vícar hace unos meses le anunció a “Candiota” otro gran homenaje a su arte de versos improvisados con la publicación de sus textos y dedicándole una escultura.

Miguel García, llamado “Candiota”, nos ha emocionado, nos ha alegrado, nos ha hecho pensar y nos ha ofrecido durante décadas su arte personal enraizado en la comunidad. Hasta ahora.

Adiós, maestro, adiós.



PEPE CRIADO
Escritor-Investigador sobre Tradición Oral

02 noviembre 2007

Invasión de costumbres



Definitivamente nos ha invadido. Jálogüin y sus disfraces, los niños tocando a las puertas pidiendo truco o trato... ¿Y qué coño es eso? Situaciones surrealistas donde la abuelas abren las puertas y preguntan si es que han adelantado el carnaval.

- ¡Anda, que montón de niños disfrazados, míralos que bonicos, niño ven a verlos que están muy graciosos... ¿qué queréis, trato de que?

- ¡ Que nos des caramelos o dinero!

- Si hijos míos con la pensión que tengo... si yo os contara y caramelos no tengo porque tenemos azúcar los dos...

- Pues entonces nos tienes que dar huevos

- ¿Huevos, para que queréis huevos...que graciosos, y vais vosotros solos por la noche, y vuestras madres?

- Si, vamos solos, somos monstruos (de eso no hay la menor duda) y los huevos los tiramos a la gente que no nos abre la puerta.

Y efectivamente el día de todos los santos, infinidad de portales con huevos estrellados y esforzadas mujeres limpiando los restos y cagándose en los niños y más aún en los padres de los mismos...

Otros abren la puerta por enésima vez y les dice a los niños que se dejen de americanadas y que se esperen al carnaval, como toda la vida, que cae por febrero y que como se les ocurra tirar un huevo les va a cascar los suyos con piedras lajas...

En fin, el Imperio impone sus costumbres y nosotros las sufrimos en la Víspera de Todos los Santos.

23 octubre 2007

Héroes de leyenda

Todavía no me explico tal aglomeración. Héroes del Silencio actuaron en el Estadio Olímpico de la Cartuja de Sevilla el sábado 20 de octubre ante más de 70.000 personas entre las cuales nos encontrabamos seguramente mucha gente de la provincia.

Es una banda que en su momento fue exitosa pero creo que ni ellos esperaban tal respuesta de sus fans. Creo que es una cuestión de nostalgia, de generación muy numerosa (baby-boom) y de marketing. Y también por supuesto, de esa rara capacidad de nuestra memoria para recordar sólo lo positivo, lo amigable y lo agradable. El caso es que allí había gente para parar trenes, y es curioso observar las masas en estos acontecimientos con cierta objetividad y distancia propia del que no es fanático y simplemente se apunta a un bombardeo si hace falta, por ver que hay allí. Es muy divertido ver las caras de la gente de más de treinta años como se emociona cual adolescentes quinceañeras ante ídolos de antaño que vuelven al ruedo ávidos de éxitos añorados y, claro está, de ganancias monetarias olvidadas. Todo por volver a ser jóvenes, más aún, y procurarse momentos de placer repitiendo aquellas vivencias que les emocionaban cuando la vida era una incógnita que quedaba muy lejos en el futuro, y sólo les preocupaba el momento... depués llegarían las responsabilidades. ¡Que lejos quedaban!
Pues sí, una experiencia interesante, un macrobotellón como nunca había visto, -¿no estaba prohibido en Andalucía?- colas y empujones. La masa en estado puro.
Y el concierto, pues bien, muy bien montado y a juzgar por las reacciones, la masa dio por bien empleados los 42 eurapios que había que soltar por volver a ser jóvenes...

De todas formas yo me quedo con las anécdotas de los sevillanos y su eterna guerra Betis- Sevilla.Taberna de Triana, llegan cinco o seis amiguetes y le piden al camarero:
-¡Pon nos una copa a ca uno que me cagon Dios y en José María del Nido!
-¡Con dos cohones, ahora mismo, que está to pagao!

16 octubre 2007

La aristocracia del humor



La última vez que vinieron por estas tierras no pude conseguir localidad para verlos muy a mi pesar, pero esta vez , si no pasa nada raro no me los voy a perder. Quizá sea uno de los pocos espectáculos que me faltan por ver para sentirme medianamente satisfecho con las artes escénicas actuales, gracias a la buena programación cultural que hace años por suerte, disfrutamos por estas tierras. Vienen los insuperables Les Luthiers, con ese humor inconfundible e inteligente en el que cualquier pequeño detalle es un motivo de carcajada siempre que agudicemos la mente... Buen gusto, buena música, con esos instrumentos imposibles ya legendarios, son lo más parecido a unos juglares de nuestros tiempos.
Vienen a El Ejido el 26, 27 y 28 de Octubre al Pabellón de deportes a partir de las 21.30. Sospecho que estaban contratados para inaugurar el nuevo Auditorio pero los retrasos de siempre en las obras lo van a impedir. Desde luego no podrían haber elegido unos mejores padrinos. Entradas disponibles por Unicaja.
Ah, deberán abstenerse de acudir aquellos que entienden el humor en términos zafios y chabacanos, aqui prima la elegancia ante todo...
¡No os los perdáis!

10 octubre 2007

Buscando letra



Siguiendo con la temática del último post sobre grandes temas nacionales en el candelero de los medios de falsificación, me ha llamado la atención el intento de buscar una letra al himno español. El caso es vender como sea y para eso los medios saben como nadie mantener la polémica en asuntos que nos tocan a todos la fibra en cierta medida. Y el himno, como la bandera, como los nacionalismos, es un asunto apetitoso para polemizar, y por ende, para llenar la caja.

Y es que nos ha entrado la envidia a consecuencia de los últimos éxitos deportivos -desgraciadamente no de los de la foto, pero hay que incluirla a ver si hay suerte- donde nuestros representantes en lo más alto del podio escuchaban el himno emocionados, pero claro, ni punto de comparación con los demás que gritan al viento sus consignas nacionales dándole al momento un estatus dramático al que no llegamos ni por asomo con nuestra música sin letra...

Y es que un estadio con sesenta mil gargantas cantando a la vez viste mucho, y el deporte es de los últimos escenarios que quedan para aunar sentimiento de unidad como pueblo ante los demás. Antaño quedaron los enfrentamientos bélicos, y que siga así por siempre, donde se creaban símbolos nacionales.

La verdad es que parece mentira que se discuta sobre esto por un asunto de estética o moda, pero todos entramos al trapo. Es lo que hay en una sociedad que cada vez vive más de las apariencias que del contenido.

¿Y a ver quién le pone el cascabel al gato?
¿Alguien cree que vamos a consensuar entre todos una letra para el himno?

Me troncho...

09 octubre 2007

¿Memoria?



Estos días se le revuelve el estómago a uno cada vez que escucha en los medios de falsificación el término “Memoria Histórica”, tan alegremente en relación al proyecto de ley que se le ha ocurrido a los impresentables que nos representan. Y ahí están los unos y los otros igualmente impresentables que ya tienen vidilla para reflotar la antigua línea que separaba las dos supuestas Españas y que les es cada vez más necesaria puesto que a las nuevas generaciones, que poco a poco entramos en edad de relevar, el ejercicio de sentido común y de pacto de silencio de los protagonistas, en la Transición, nos fue ocultada de forma higiénica. Necesitan reivindicarse y que no se olviden sus rencillas porque sino se les desmonta el chiringuito en una sociedad que poco tiene que ver hoy día con aquellas divisiones de hace años.

No se si fue una buena solución pero al menos se ha vivido en paz y teniendo claro que aquel disparate no debería volverse a repetir. Por eso, aunque en nuestra enseñanza se pasó de puntillas y con sigilo por aquel período, y gracias a eso, hoy día podemos recordar, aprender y repudiar aquel triste suceso y el período posterior de represión, no obstante, podemos recordar y tener Memoria Histórica de verdad, de la que no se tiene y de la que poca gente en este país tenemos. Y así nos va. Somos auténticos analfabetos históricos, auténticos ignorantes de hechos pasados en un país que puede presumir de ellos. Seguramente si conociéramos más nuestra historia, con todos sus matices, lugares, guerras, gobiernos, injusticias, héroes, etc., no tendríamos a estos sinvergüenzas como representantes.

Y es que la Memoria Histórica comienza allí hasta donde queramos llegar. La tierra de la vieja Hispania es la misma que pisamos. Íberos, Griegos, Romanos, Fenicios, Visigodos, Árabes... Sólo hay que darse una vuelta por Abdera, Berja, Murgis, Alpujarra... No me atrevo yo a utilizar el término tan alegremente siendo tan ignorante de nuestra historia, pero claro, los que lo utilizan hace tiempo que perdieron la vergüenza, si la tuvieron alguna vez.

24 septiembre 2007

Almedina


Hay rincones en Almería que siguen teniendo un encanto especial y donde la historia se respira en un aire denso y especiado por el peso de los siglos. Uno de ellos es el barrio de la Almedina donde entre callejuelas laberínticas estrechas y de casitas blancas, te puedes perder tanto en la orientación como en el tiempo.
Pasear una tarde de septiembre por el barrio, a escasos metros del bullicioso centro, te transporta a cualquier calle de la alpujarra donde los vecinos sacan sus sillas a la puerta a tomar el fresco y a esperar que la noche reclame sus horas de descanso. Y también puedes tener la suerte de que te inviten a una azotea a cenar y a una agradable conversación con unas vistas a la Alcazaba que impone su majestuosidad iluminada desde su base en una estampa de postal. El barrio se extiende a sus pies desparramado, rindiéndole un tributo secular que no ha cambiado sino para embellecer más aun su singladura en las alturas y que se puede recorrer de terraza en terraza hasta los mismos pies del monumento.

Y así pueden pasar las horas y llegar el amanecer sin atisbo de cansancio. El tiempo hace mucho que se detuvo en esas calles...

14 septiembre 2007

Bichos



Bichos es la palabra más repetida desde hace unos meses en el Poniente. La producción agrícola de la zona, es decir, la zona, vive un cambio drástico en la forma de cultivar. Esto no es ni más ni menos novedoso, puesto que si hay algo que caracteriza al agricultor de aquí es la innovación, nunca escatima en inversión en tecnología. Es una característica que nació con los invernaderos, en la cual el mismo invernadero fue una revolución tecnológica. De esta forma es una constante el ir mejorando cada año la explotación con inventos que produzcan más, mejor calidad, y más cómodamente, aún a costa de endeudarse de forma casi perpetua, siendo esta otra característica distintiva de estos hombres y que difícilmente se puede encontrar en otras zonas agrícolas donde abunda la pequeña explotación de tipo familiar. Pero estas mejoras que se van introduciendo paulatinamente, aunque bastante rápido, no conocían la revolución que se ha producido en dos meses. La lucha biológica se está introduciendo masivamente como una respuesta al mercado que demanda productos más naturales, y cultivados respetando el medio ambiente. La capacidad de reacción de este sector es admirable. Sólo empresarios ágiles y arriesgados podrían tomar estas decisiones y serían alabadas en los manuales americanos de “management” como dignas de estudio.

La incertidumbre inicial sobre como trabajarán los “bichos”, si se podrán controlar las plagas, teniendo en cuenta que no se trata de exterminar como lo hacían los pesticidas, sino de mantener un equilibrio entre depredador y plaga, es una de las mayores incógnitas a las que se enfrentan estos hombres.

Con este paso, se derriba otro de esos grandes obstáculos de la agricultura bajo plástico. Hoy día visitar un invernadero puede ser bastante didáctico para un profano. Desde el inmenso ahorro de agua por las modernas instalaciones de riego gota a gota y la fertirrigación mediante ordenador, quizá la base de esta agricultura en medio del desierto; la polinización biológica mediante insectos (abejas y abejorros), el cultivo sin suelo y hasta las técnicas de lucha biológica que eliminan la utilización de pesticidas químicos, todo ello constituye una producción de hortalizas que quizá no se merece la mala fama que la persigue.

Ojalá que los bichos cumplan con su función natural y ayuden a esta gente a producir alimentos para todos y puedan seguir ganándose la vida en uno de los oficios más antiguos que conoce el hombre.

03 septiembre 2007

Espantapitas


Es curioso lo que las modas y las tendencias pueden acaparar de mentes jóvenes, yermas y ávidas de una guía que marque su camino. Y hace ya algún tiempo que lo alternativo, lo "hippie", los "perroflautas" están de moda otra vez, eso sí, muy alejados de los valores que pregonaban en los 60. Ahora se lleva la ropa, el estilo, perro de "marca", pero con la visa oro en el bolsillo.
La prueba fue el Espantapitas el viernes 31 de Agosto. Miles de jóvenes se apiñaron y desbordaron a Vera y a la organización del festival por su masiva afluencia, para ver a uno de esos iconos del movimiento: Manu Chao. Es una buena noticia en principio, pero ese festival no estaba preparado para tal avalancha. De todas formas, es una gran experiencia asistir a estos eventos y disfrutar de buena música que fusiona sonidos de todos los continentes, aunque pagues el precio de la aglomeración y la garganta seca.
La globalización tiene estas cosas, lo minoritario crece exponencialmente y aumenta su calibre.
Y por cierto, la gente del Poniente, para otra cosa no, pero para eventos musicales, se mueve...
¿Faltó alguien?

22 agosto 2007

De viaje por el sol



Ya lo dicen los hombres sabios que viajando despertamos la mente y el alma, y a la vez, nos damos cuenta de lo pequeñitos e insignificantes que somos.
Nos damos cuenta de que el ombligo del mundo está más allá de nuestros lugares habituales de ubicación, y que hay tantos horizontes como queramos.

El Norte de España, por ejemplo, para un habitante del sur, de muy al sur, es un regalo a los sentidos, sobre todo a la vista y al olfato. El verde, ese color mágico, relajante y deseado por los que vivimos en el desierto, nos parece pintado en el paisaje al óleo, y tocamos la hierba una y otra vez para comprobar que, efectivamente, es real y huele fresca, rebosa humedad, y no está coloreada artificialmente. La agradable temperatura del verano nos hace pensar que estamos cerca del paraíso y los riachuelos que aparecen por todas partes provocan el impulso de buscar con la mirada el aljibe o el embalse donde recoger tan preciado bien...
Pero no todo es tan idílico, y hay un alto precio que pagar por ese corto paraíso estival. Una anciana cuidando un huerto en una aldea perdida, de un valle perdido del pirineo navarro te puede despertar con sólo una apreciación: "Sí, ahora es muy bonito, pero el invierno es muy largo y muy duro... estos pimientos, como dices, ya no darán fruto, no les dará tiempo antes de que se hielen"

Las sociedades rurales tienen mucho en común, estén donde estén. Hablen el idioma que hablen. Al final sólo es el hombre, la tierra y los elementos, y a su suerte se encomiendan. Sol, agua, frío, viento, calor y mucho trabajo. Saben cual es su lugar y son humildes porque la madre tierra les ha enseñado que sólo ella decide sobre sus cosechas y sobre sus pastos.
Es la misma mirada, en Almería o en Navarra...

19 julio 2007

Pequeños placeres estivales



Es indiscutible que la costa mediterránea, aquí en el sur, nos proporciona actividades que son más placenteras, si cabe, en el estío.
Por ejemplo, comer un pescaíto fresco en un pueblo asomado al mar de la costa granadina, en un chiringuito que a su vez se asoma al mar, de forma que sólo el horizonte azul pone límite a las vistas y al aroma del vino blanco. Y lo más importante, sin apenas gente, y a un precio razonable...
Por ejemplo, ir todo el día con chanclas y bañador, y zambullirse cuando tienes calor, sintiendo la sal del mar pegada al cuerpo tersando la piel...
Por ejemplo, darse un paseo por dunas de arena ancladas en el mismo lugar por sabinas y lentiscos desde que el mundo es mundo, observando y escuchando el canto de flamencos, garzas, correlimos, etc...
Por ejemplo, esperar tranquilamente la puesta de sol con el agua bañando tus pies y con una agradable compañía y no menos placentera conversación...
Por ejemplo, pasear por el puerto viendo llegar a los barcos al atardecer con lo faenado en el día...
Por ejemplo, salir a pescar con algun amigo en una pequeña embarcación y dar con una piedra de sargos alegrando la tarde a los pescadores de poca monta... y no decir nada si das con un banco de "loritos" (galanes) donde ya te puedes retirar por este año...
Por ejemplo, salir a bucear por las praderas de posidonia y sentir la apacible ingravidez mientras se observa algún que otro pez en ciernes, entre los montículos coronados de cabelleras lacias verdes y marrones.
Por ejemplo, tomar una copa de madrugada en una terraza de verano frente al mar, con gente guapa, morena y alegre que disfruta alargando los días de tan efímera estación...
Por ejemplo...